Prefiero esta etiqueta a la otra
Aprovechando la relectura del fantástico "Final Fantasy and Philosophy", consideré que el primer capítulo jugaba una importancia suficiente como para trabajar la idea detrás de él, y decidí enfocar una entrada a través del mismo concepto peroa enfocándolo a algo más general.
Roland Barthes, filósofo francés, nos dejó en temas de narrativa, entre otras cosas, los conceptos de "significante" y "significado". Para definirlos,a el significante sería un objeto que significa, y el significado es aquello que significa.
Para explicarlo de manera más llana, podríamos considerar el significante aquello que es fuente de "títulos" o etiquetas, mientras que los significados serían dichos títulos o etiquetas. Un ejemplo podría ser perfectamente personajes como Luke Skywalker de la saga Star Wars, que es un significante de significados como "una nueva esperanza", "el discípulo de Obi Wan Kenobi", "héroe" o "el protagonista". Todos estos conceptos encarnan al personaje de Luke Skywalker, tanto dentro la historia como fuera de ella (él no es consciente de ser el protagonista de la obra). Disponemos pues de aun concpeto tanto de dentro del texto como de fuera.
Otro ejemplo en la vida real podría ser por ejemplo un peluche. El peluche es un significante que puede tener significados como "el peluche que me regaló mi madre a los 3 años", "el compañero de dormir del niño", "el primer juguete que compartió con su mejor amiga", "El peluche que tiene su nombre escrito en una pata"... podríamos definir muchísimas etiquetas como aspectos propios del peluche, y todas podrían ser igualmente ciertas y válidas. Pero no son iguales para todos.
Porque aquí viene la pregunta:¿Y qué nos aporta esta idea a nuestra capacidad de narración? Mucho, tanto a nivel dentro de la historia como fuera. Es inevitable que cada persona tome una etiqueta del significante y la haga su favorita. Incluso etiquetas que el creador es incapaz de controlar o imaginar, pueden existir y ser igualmente lícitas (Presentaron el diseño del personaje el día de mi cumpleaños, me regalaron un póster de tal cosa...). Ésto es una arma que es poco controlable, y muchas veces dañina sobretodo en cuando hablamos de grandes públicos.
Con esta herramienta, y aplicada a todo tipo de narración, nos encontramos con que incluso en sitios poco interactivos y costumizables como libros o películas, la gente tenga una visión ligeramente diferente del mismo personaje. Entonces debemos hablar de distintos personajes: Cuando nuestro héroe perdonó la vida al malo de turno, Pepe-héroe estuvo de acuerdo con la compasión como muestra de bondad; pero Maria-héroe, que creía en el bien por encima de todo, lo habría matado. Y la cuestión es que nuestro héroe, a medida que crece, se ha ido convirtiendo en una mezcla de significados del que la gente recuerda o prefiere unos concretos, afines a su idea del personaje: Pepe lo vió como el héroe era ejemplo para los demás, mientras que Maria lo vió como "el que acabaría con el mal". Son visiones ambiguas a veces, provocando serias disputas por el enfoque de un personaje y la visión que tienen los lectores/espectadores.
Es entonces algo claro que debemos tener en mente no sólo lo que hacen los personajes, sino lo que encarnan y representan. En muchas obras, sobretodo fantásticas, hemos visto presentar un héroe por su nombre y sus motes y hazañas. Cada persona entonces toma el mote y hazaña que le conviene para juzgar y opinar sobre él: Jaime Lannister es a la vez "el Matarreyes", un caballero blanco del rey, el hermano de la reina, el espadachín más famoso de Poniente, y muchos otros títulos que evitaré para no destapar sorpresas en la historia. Pero podemos observar en la saga de libros que cada personaje lo trata y hasta lo nombra por la visión propia que tiene de él, y nos indica su relación.
¿Y cómo aplicamos todo ese rollo de los significantes? Pues lógicamente recomiendo al menos tenerlos en cuenta, pero sobretodo los podemos usar para mostrar relaciones de personajes, para dar información a través de motes, para explotar ciertos aspectos de cada personaje y para darles profundidad e implicación en su desarrollo, en caso que lo necesiten.
En los videojuegos cobra especial importancia, puesto que normalmente la gran variabilidad y costumización de las historias y personajes dan pie a muchas más disidencias entre el personaje real y el personaje de los jugadores. Muchos significantes entonces son circunstanciales y personales, del estilo de "el que dio el último golpe a tal enemigo", o "el que sabe usar más la magia". Y por lo tanto nos encontramos con personajes diferentes y una historia final diferente, aunque sea en los pequeños detalles, y nos invita a ser capaces de darle nuevos significados a nuestros significantes.
Y ya sabéis, estoy abierto a todo tipo de sugerencias y comentarios, ya sea por correo, comentarios o en las diversas comunidades o redes sociales en las que me encuentro. Os invito a decir algo, puesto que ni eso está completo ni tiene por qué ser un campo totalmente blanco o negro: al fin y al cabo, cada uno escribe como quiere.