28 feb 2012

Sinopsis

Pocas palabras, mucha coherencia.

Como bien comenté en el anterior artículo, la sinopsis es lo que principalmente iría justo después de una idea. Es un resumen de la idea en términos concisos y claros, y sin duda alguna es una herramienta más potente y complicada de lo que la gente acostumbra a ver.

Una sinopsis (que para los iniciados en el mundo del business es el equivalente al "Elevator Pitch") es un texto de pocas frases donde se explica, sin detalles y a grandes rasgos, una idea para un producto audiovisual. No confundir con una reseña, donde el objetivo es vender en pocas líneas un producto y por lo tanto no revelará trama argumental alguna (busca crear expectación).

Paradójicamente, ante su aparentemente laxa descripción se esconde una necesidad especial para escoger las pocas palabras que portagonizarán este texto referencial. Querer convencer de una idea en unas 3 o 4 frases, dejar claro las directrices de la historia y el objetivo... son objetivos que requieren tiempo y concentración.

Una sinopsis necesita de:

- Quién. Necesitamos saber quién es el protagonista y qué es. Nada especialmente concreto, pero sí debemos darle un nombre y un estado inicial.

- Qué. Necesitamos saber qué le pasa. Necesitamos saber su motivación u objetivo, y una idea de lo que pasa por el medio sin entrar en detalles innecesarios.

A partir de ahí, se deben poner otros elementos (cuándo, dónde) que definirán de manera clave la historia. Así pues, podemos probar suerte con algo rápido basado en Harry Potter:

"Harry Potter es un niño de 11 años que vive con sus tíos en las afueras de Londres. Un día, recibe una carta misteriosa que le invita a formar parte de la escuela de magos de Hogwarts. Harry descubrirá un mundo mágico mientras hace amigos e intenta evitar que el asesino de sus padres vuelva a la vida."

No es ni mucho menos una sinopsis perfecta, pero su análisis nos muestra muchas cosas de la historia: tenemos a Harry Potter como protagonista, un niño que vive con sus tíos en un lugar normal de Inglaterra. Por lo tanto es inglés o parece que la acción empieza ahí. No habla de su relación con sus tíos, de sus condiciones de vida ni siquiera de su aspecto físico. De repente, una carta le invita a Hogwarts. Aunque todo el fragmento de las cartas recibidas es largo y entretenido, en una sinopsis no es necesaria. Es un extra a la historia, aunque bien podríamos colocar por ahí una referencia a la reticencia de sus tíos con el tema. Además, anunciando "escuela de magos" nos ahorramos decir que existen los magos, así como damos la idea de que hay una institución y por lo tanto hay más como él y están organizados. El primer libro es un seguido constante de momentos mágicos y misteriosos, y es algo que se debe remarcar, así como la amistad, valor esencial en la saga, y de ahí que decida quedarme con esta descripción de lo que sería una buena parte del libro. El hecho de que mostremos claramente el final en una sinopsis es otra evidencia de que es un documento que sirve para vender la idea a editores y para resumir las intenciones. Además, presentamos sin nombrarlo (¿ironía o casualidad?) el malo del libro y una motivación para el protagonista. Con ésto tenemos nuestra idea mostrada, una idea que aún permite desarrollo y flexibilidad pero que a la vez muestra muy claramente por dónde queremos que vaya la cosa.

¿Y por qué deberíamos meter tanto tiempo en conseguir algo que no muestra la magnificencia ni la complejidad de nuestra obra? Pues porque este paso es el primer paso después de una idea, el primer paso de condensación de tu producto y un pequeño texto lleno de grandes decisiones. Es con este pequeño texto que decides el objetivo, defines las líneas generales y puedes usar para vender tu idea a otros. Aunque claro, explicar el final a veces no es lo que te interesa mostrar a los consumidores, se entiende.

La sinopsis, gran desconocida de nuestras producciones, es pues el paso intermedio entre la idea y la historia, y es el primer paso de la preproducción de un producto audiovisual. Si consigues convencer a alguien con tu sinopsis, si consigues que la otra persona te entienda, vas por buen camino y tienes las ideas claras.


27 feb 2012

Historia y Narración

La diferencia fundamental

Para empezar, lo ideal es hacerlo por el principio. Y en el principio de cualquier narración tenemos una historia. Puede parecer una afirmación muy obvia, pero en verdad no lo es tanto, sobretodo por el hecho de que mucha gente confunde los dos conceptos.

La historia es la sucesión de hechos que ocurren en nuestra obra. Podría ser interpretada como una lista cronológica de lo ocurrido, sin ningún fin estético o narrativo, una simple sucesión.

Por otro lado, la narración es la manera como expresamos esta historia y por lo tanto la forma definitiva de nuestro texto.

Aunque la diferencia puede parecer obvia, la importancia de esta separación no me vino hasta empezar a documentarme y a leer bibliografía especializada. Mucha gente se salta la primera fase y sin embargo es imprescindible para asegurarse una narración coherente y lógica.

Así pues, después de tener una idea y crear una sinopsis de ella, que sería la primera línea de fuego (hablaremos de ella próximamente), nos tenemos que enfrentar al reto de estructurar y racionalizar nuestra idea en un texto que está ordenado cronológicamente y que no esconde nada de la trama. Evidentemente este documento es para uso personal, pero sirve para varias cosas:

- Nos asegura una coherencia en nuestra narración, ya que tenemos una crónica detallada y coherente.

- Nos recuerda constantemente nuestro objetivo, y por lo tanto no nos desviamos de nuestra historia.

- Nos demuestra si nuestra idea funciona ya a nivel más complejo, e incluso podemos ver dónde falla.

- Es independiente del medio utilizado de nuestra narración (sus pautas sirven para un anuncio como para un videojuego o película).

Es muy recomendable disponer de este documento y dedicar el tiempo necesario a poder estructurarlo bien. Nunca aquí se debe explicar más de lo necesario para la historia y no se debe mezclar recurso narrativo alguno (anotaciones del estilo de que "el juego empieza aquí" o que "la secuencia ocurre a cámara lenta" son tarea de la narración o de los guiones). Nunca esconderemos información de la historia, pues por experiencia digo que cuando te encuentres con el vacío de datos puedes haber olvidado su contenido (y perder horas en recuperarlo). El mismo concepto de la historia impide que escondas cualquier información relevante.

Una vez se desarrolla la historia, es momento de ver y adaptar el escrito al medio objetivo. Se escribirá guión, narración o documentos técnicos necesarios, pero siempre se tendrá un documento base sobre el que todos pueden trabajar libremente. Una historia base facilitará el trabajo de un equipo gracias a su función de columna vertebral, y ayuda a la creatividad a buscar maneras nuevas de presentar y enriquecer la historia.

Pero esto son ya otros temas, pues no quiero tampoco cargar con mucho texto desde el primer día (más por miedo de no saber qué escribir después que por no querer hacer textos muy largos).

Nos vemos pronto!


4 feb 2012

Por qué existe el blog?

Un pequeño vistazo a las razones de este blog

Debe alguien justificar la existencia de su propio blog? Realmente no, pero me gustaría compartir mis razones para este (creo) octavo blog. Espero poder escribir más de tres entradas, siendo de momento éste mi récord.

A medida que voy creciendo, acabando la universidad y buscando mi lugar en este mundo, voy tomando consciencia de que no puedo volver a mirar el mundo como antes hacía. Deformación profesional, la llaman, y no me molesta. Al contrario, me ha dado las herramientas para conseguir cosas que de otra manera no hubiese hecho. Quiero hablar sobre contar historias, sobre narración.

Quiero compartir, pues, mi visión. Y poder hablar sobre ella mientras todos aprendemos. Puede ser bueno para mí, espero que pueda ser bueno también para vosotros. Alguna vez hablaré de un tema concreto, otras hablaré sobre un producto específico.


No quiero que este sea un blog personal, no mostraré necesariamente mi opinión o mis gustos en las entradas más allá del gusto por la narración, y no tengo problema alguno en escuchar otras opiniones. Como algunos podéis ver, he decidido cambiar el idioma a español. Es un movimiento hecho a favor de los potenciales lectores del blog y de mi aún flojo nivel de inglés (al menos flojo como para llevar un blog entero). Aún así tengo la extraña habilidad de hacer faltas absurdas, así que perdonadme o al menos comentadlo.

Solo añadir que gracias por vuestro tiempo y que tal como he pensado en el vuestro penséis en el mío: trabajo y estoy estudiando, además de que tengo mis proyectos, mis aficiones y una pequeña dosis de lo que algunos llaman vida social.

Espero poder contar con vosotros.