La diferencia fundamental
Para empezar, lo ideal es hacerlo por el principio. Y en el principio de cualquier narración tenemos una historia. Puede parecer una afirmación muy obvia, pero en verdad no lo es tanto, sobretodo por el hecho de que mucha gente confunde los dos conceptos.
La historia es la sucesión de hechos que ocurren en nuestra obra. Podría ser interpretada como una lista cronológica de lo ocurrido, sin ningún fin estético o narrativo, una simple sucesión.
Por otro lado, la narración es la manera como expresamos esta historia y por lo tanto la forma definitiva de nuestro texto.
Aunque la diferencia puede parecer obvia, la importancia de esta separación no me vino hasta empezar a documentarme y a leer bibliografía especializada. Mucha gente se salta la primera fase y sin embargo es imprescindible para asegurarse una narración coherente y lógica.
Así pues, después de tener una idea y crear una sinopsis de ella, que sería la primera línea de fuego (hablaremos de ella próximamente), nos tenemos que enfrentar al reto de estructurar y racionalizar nuestra idea en un texto que está ordenado cronológicamente y que no esconde nada de la trama. Evidentemente este documento es para uso personal, pero sirve para varias cosas:
- Nos asegura una coherencia en nuestra narración, ya que tenemos una crónica detallada y coherente.
- Nos recuerda constantemente nuestro objetivo, y por lo tanto no nos desviamos de nuestra historia.
- Nos demuestra si nuestra idea funciona ya a nivel más complejo, e incluso podemos ver dónde falla.
- Es independiente del medio utilizado de nuestra narración (sus pautas sirven para un anuncio como para un videojuego o película).
Es muy recomendable disponer de este documento y dedicar el tiempo necesario a poder estructurarlo bien. Nunca aquí se debe explicar más de lo necesario para la historia y no se debe mezclar recurso narrativo alguno (anotaciones del estilo de que "el juego empieza aquí" o que "la secuencia ocurre a cámara lenta" son tarea de la narración o de los guiones). Nunca esconderemos información de la historia, pues por experiencia digo que cuando te encuentres con el vacío de datos puedes haber olvidado su contenido (y perder horas en recuperarlo). El mismo concepto de la historia impide que escondas cualquier información relevante.
Una vez se desarrolla la historia, es momento de ver y adaptar el escrito al medio objetivo. Se escribirá guión, narración o documentos técnicos necesarios, pero siempre se tendrá un documento base sobre el que todos pueden trabajar libremente. Una historia base facilitará el trabajo de un equipo gracias a su función de columna vertebral, y ayuda a la creatividad a buscar maneras nuevas de presentar y enriquecer la historia.
Pero esto son ya otros temas, pues no quiero tampoco cargar con mucho texto desde el primer día (más por miedo de no saber qué escribir después que por no querer hacer textos muy largos).
Nos vemos pronto!
Nice work, I'm looking forward to see your next entry. Take your time and enjoy it!
ResponderEliminarEl inglés está apartado de momento... servidor no se atreve con textos largos aún. Pero gracias por tu atención^^.
Eliminar