Esta línea es decisión visual.
Seguimos con otro artículo de forma, para hablar esta vez de la presentación visual de un texto. Quería destacar que, por favor, no se tenga en cuenta necesariamente la disposición de este blog, puesto que no cumple con todas las recomendaciones (aunque sí de unas cuantas).
¿Por qué debemos preocuparnos en un texto de su presentación visual? Porque la gente es sin duda prejuiciosa, y juzga por la primera impresión de las cosas. Y la primera impresión de la mayoría de cosas es por la vista. Desde las faltas de ortografía a una correcta formatación del texto, la vista juzga muchas cosas inconscientemente antes incluso de leer nada, y debemos ser conscientes de ello y trabajar en ello.
La primera clave aquí es una separación correcta de párrafos. Mi profesor de programación comentaba siempre: "si una función ocupa más de un palmo, está mal". Yo aplicaría lo mismo al texto: párrafos largos molestan. Más que estar mal, molestan, puesto que produces más posibilidades de que se confundan de líenas y frena mucho al lector adentrarse en un texto espeso. Así pues, recomiendo encarecidamente el control del tamaño de los párrafos.
Otra trampa para que no parezca tan espeso el texto reside en la elección de fuente y el espaciado. Las fuentes serif (sin las "bases" que definen por ejemplo la "Times new Roman") facilitan el entendimiento del texto (por eso se utiliza en textos impresos, para evitar problemas de imprenta que dificulten entender los caracteres), pero son más lentos de leer. Las fuentes sans-serif son más rápidas de leer, pero son más proclives a perder definición en la impresión y así confundir. El espaciado, tanto de caracteres como de líneas, nos define la separación de éstos para que todo parezca menos espeso, pero se tarde más en leer (más separado, más espacio ocupan).
La alineación de un texto es algo en lo que tengo una idea muy clara: el texto "justificado" nos muestra un texto más maduro y trabajado, así como visualmente más completo y fácil de visualizar, aunque se debe vigilar porque crea un recuadro de texto que puede parecer muy espeso. Por eso disponemos de los recursos mencionados antes y de la pequeña trampa de la tabulación, que permite engañar un poco y romper la imagen de bloque, así como indicar fácilmente una esctructura de texto. Normalmente los diálogos no se tabulan.
Finalmente, algunas cosas a evitar: recomiendo evitar las líneas solitarias especialmente cortas a no ser que realmente tengan brevedad o mucho peso, porque rompen visualmente y bloquean la fluidez de lectura; recomiendo separar todos los párrafos con una línea en blanco, para ver mejor las separaciones; utilizar cursiva para palabras de diferente idioma ayudará a no confundir los lectores; y no utilizar subrayados fuera de títulos ni palabras enteras en mayúsculas fuera de diálogos.
Hay muchas más recomendaciones y truquillos a utilizar, pero estos son los principales (o los que ahora mismo me vienen a la cabeza). Sé que aquí no cumplo con lo que he dicho necesariamente, pero a veces, un ejemplo, aunque sea malo, es un ejemplo. Y si, he alineado todos los artículos sin alinear antes de publicar éste.
«utilizar cursiva para palabras de diferente idioma ayudará a no confundir los lectores»
ResponderEliminarLo cierto es que en realidad en cualquier manual de estilo te recomiendan esto, ya que al no pertenecer al idioma en el que escribes, debes indicárselo al lector de alguna manera.
¡Gracias por tus entradas!
¡Gracias a tí, Ainara por tu tiempo!
ResponderEliminarHay muchas cosas aquí que, como bien dices, se pueden encontrar en cualquier manual de estilo. Pero aceptemos la idea de que hay gente que mira aquí y no lee manuales de estilo (servidor mismo no lo ha hecho nunca).